• Evaluador Acreditado Verde GBCe
  • info@jmpaningenieria.com

+34 646 38 83 63

PMR para obtener la Licencia de Actividad

Estás a punto de dar vida a tu proyecto. Has encontrado el local perfecto, tienes un plan de negocio sólido y la ilusión por las nubes. Ahora te enfrentas a uno de los trámites más decisivos: la obtención de la licencia de actividad. En medio de planos, normativas y presupuestos, existe un factor que a menudo se subestima y que, sin embargo, tiene el poder de aprobar o paralizar por completo tu apertura: la accesibilidad universal.

Lejos de ser un mero trámite o una molestia, la accesibilidad es un pilar fundamental de cualquier proyecto técnico. Ignorarla o dejarla para el final no es una opción; es la garantía de encontrar un informe desfavorable del ayuntamiento, sufrir retrasos y, lo que es peor, incurrir en sobrecostes inesperados.

En esta guía definitiva, vamos a desgranar por qué la accesibilidad es crucial, qué te exige la normativa y, lo más importante, cómo debes abordar la adaptación de tu local para que tu única preocupación sea inaugurar con éxito.

¿Por qué la accesibilidad es un requisito indispensable para tu licencia?

Más allá de la normativa: un derecho y una oportunidad de negocio

Cuando hablamos de accesibilidad, la imagen que suele venir a la mente es la de una persona en silla de ruedas. Pero el concepto es mucho más amplio. La accesibilidad universal busca crear una «cadena» sin eslabones rotos, garantizando que cualquier persona, independientemente de sus capacidades, pueda entrar, moverse y utilizar los servicios de tu local de forma autónoma.

Piensa en:

  • Personas mayores con movilidad reducida.
  • Padres con carritos de bebé.
  • Personas con una lesión temporal (una pierna rota).
  • Personas con discapacidad sensorial (visual o auditiva).

Un local accesible no solo cumple la ley, sino que abre sus puertas a un segmento de la población mucho más amplio, mejorando tu imagen de marca y demostrando un compromiso social que los clientes valoran cada vez más.

El coste real de ignorar la accesibilidad: denegación de licencia y sanciones

Imaginemos que realizas la reforma de tu local sin un proyecto técnico que contemple la accesibilidad. El día de la inspección, el técnico municipal detectará los incumplimientos y el resultado será un informe desfavorable. Esto implica:

  1. Denegación de la licencia de actividad: No podrás abrir tu negocio legalmente.
  2. Obligación de subsanar: Tendrás que realizar una nueva obra para corregir los errores, lo que significa duplicar gastos (demolición, nuevos materiales, mano de obra).
  3. Retrasos y lucro cesante: Cada día que tu local permanece cerrado es un día que no generas ingresos.
  4. Posibles sanciones: La administración puede iniciar un expediente sancionador por incumplimiento de la normativa.

La normativa de accesibilidad: ¿qué leyes debes cumplir?

Navegar por el entramado legal es una de las tareas más complejas. La normativa se estructura en varios niveles y no conocerlos es el primer paso hacia el error.

El documento de referencia: CTE DB-SUA

A nivel nacional, la biblia de la accesibilidad es el Código Técnico de la Edificación (CTE), y en concreto, su Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad (DB-SUA). Este documento establece las condiciones mínimas que debe cumplir cualquier local en España en cuanto a rampas, pasillos, aseos, señalización, etc.

¡Cuidado! La importancia de la normativa autonómica: el caso de les Illes Balears

Aquí es donde muchos emprendedores tropiezan. Pensar que cumplir el CTE es suficiente es un error grave. Cada Comunidad Autónoma tiene potestad para desarrollar sus propias leyes, que suelen ser más restrictivas que la normativa estatal.

En las Illes Balears, la norma de referencia es la Ley 8/2017, de 3 de agosto, de accesibilidad universal, junto a sus reglamentos de desarrollo posteriores (como el reciente Decreto 29/2023). ¿Qué significa esto para tu local en Mallorca, Menorca, Ibiza o Formentera?

  • Un punto clave: los aseos adaptados. Mientras que el CTE puede eximir de tener un aseo accesible a locales muy pequeños, la normativa balear es más exigente y, por lo general, obliga a disponer de un aseo que cumpla todas las condiciones de accesibilidad en prácticamente todos los locales de pública concurrencia de nueva creación o que se reformen integralmente, sin importar su superficie.
  • Adaptación de locales existentes. La ley balear pone un gran énfasis en la obligación de realizar «ajustes razonables» en los edificios y locales ya existentes, estableciendo plazos y condiciones para ello. No puedes escudarte en que «el local es antiguo».
  • Señalización y comunicación. Se promueven medidas adicionales para garantizar la accesibilidad sensorial.

Contar con un técnico que domine la normativa específica de Baleares no es un lujo, es una necesidad para evitar que tu proyecto sea inviable.

Checklist práctico: puntos críticos de adaptación en tu local

Aunque cada proyecto es único, estos son los elementos que siempre estarán bajo la lupa del técnico municipal.

El itinerario peatonal accesible: el camino sin barreras

  • Acceso: La entrada desde la calle debe ser plana. Si existe un desnivel, debe salvarse con una rampa de pendiente suave (nunca superior al 10% en tramos cortos y 8% en tramos más largos), con mesetas de descanso y pasamanos. El escalón aislado está prohibido.
  • Puertas: Deben tener un ancho libre de paso mínimo de 80 cm.
  • Pasillos: Deben ser lo suficientemente anchos y permitir el giro de una silla de ruedas, lo que se traduce en poder inscribir un círculo de ϕ 1,50 metros libre de obstáculos en las zonas clave.
  • Pavimentos: Deben ser duros, antideslizantes y sin resaltes o cejas superiores a 1,2 cm.

Aseos adaptados: el punto más común de fallo

Un aseo no es accesible solo por ser grande. Debe cumplir con:

  • Una puerta abatible hacia el exterior con un ancho libre mínimo de 80 cm.
  • Un espacio libre de giro de ϕ 1,50 m en su interior.
  • Un espacio de transferencia lateral al inodoro de, al menos, 80 cm.
  • Barras de apoyo abatibles a ambos lados de la taza.
  • Lavabo sin pedestal a la altura correcta y con grifería de fácil manejo (palanca o sensor).

Mobiliario y otros elementos

Los mostradores o puntos de atención al público deben contar con una zona de doble altura, una de ellas más baja (aproximadamente a 80 cm del suelo) para permitir la cómoda interacción con una persona en silla de ruedas. La señalización debe ser clara, con buen contraste cromático y pictogramas normalizados.

El error fatal: iniciar la reforma sin un proyecto técnico de actividad

El impulso de empezar la obra cuanto antes para «ganar tiempo» es el error más costoso que puedes cometer. Contratar a un albañil o un interiorista sin que sus trabajos estén supervisados y definidos por un proyecto técnico de actividad redactado por un ingeniero o arquitecto competente es una receta para el desastre.

Tu mejor aliado: el ingeniero especializado en licencias

Un ingeniero especializado no se limita a «dibujar un plano». Su labor es:

  1. Analizar la viabilidad: Estudia el local y todas las normativas aplicables (la nacional, la autonómica y la municipal) para decirte desde el minuto uno si tu proyecto es viable y qué adaptaciones requiere.
  2. Diseñar la solución óptima: Integra la accesibilidad con el resto de requisitos (protección contra incendios, ventilación, sanidad, etc.) en una solución coherente y optimizada en costes.
  3. Crear la hoja de ruta: Redacta el Proyecto Técnico de Actividad, el documento oficial que presentarás en el Ayuntamiento y que servirá de guía exacta para la empresa constructora.
  4. Garantizar el resultado: Dirige la obra para asegurar que todo se ejecuta según lo proyectado, evitando desviaciones que podrían invalidar la licencia.

Convierte la accesibilidad en tu ventaja competitiva

La accesibilidad universal ha dejado de ser una opción para convertirse en el corazón de cualquier proyecto comercial. Abordarla desde el inicio, con la guía de un experto, no solo te ahorrará dinero y dolores de cabeza, sino que te garantizará obtener tu licencia de actividad a la primera. Es la inversión más inteligente que puedes hacer para asegurar el futuro de tu negocio.

No dejes que un detalle técnico tan importante ponga en riesgo tu inversión y tu sueño. Si estás pensando en abrir o reformar tu local, contacta con nosotros. Realizaremos un estudio previo de tu caso y te guiaremos paso a paso para que obtengas tu licencia de actividad sin sorpresas ni sobrecostes. ¡Hablemos de tu proyecto!